jueves, 11 de octubre de 2018

Aguja de Vicat


Introducción

  Conoceremos el desarrollo de este aparato llamado aguja de vicat, lo útil que es en el muestreo del hormigón para la construcción, su funcionamiento a gran escala su reciente invención en la industria de laboratorio, abordaremos temas como las partes y sub-partes que tiene la aguja de vicat así también para que se usa y sus respectivos muestreos en el hormigón, otro sub-tema como los procedimientos del paso a paso para lograr un exitoso final en la muestra que se tomara.

  Es importante recalcar la importancia que tiene este aparato en la industria de la construcción, ya que es importante saber los tiempos de fraguado en un hormigón para la construcción de pilares vigas y losas que son los componentes estructurales más importantes que existe en un edificio o vivienda, esto está unido con la resistencia que el hormigón debe tomar a la hora de poner cargas sobre él ,para la resistencia de sismo que como país nos afecta mucho desde hace tiempo como lo fue el terremoto de Valparaíso en 1906 que por la poca fiscalización de los edificios y la falta de manejos a la hora de construir Valparaíso quedo en los suelos(Valparaíso,1906).

  Así se podrá apreciar lo importante que es este aparato y los sub-temas con imágenes que podremos apreciar durante el desarrollo del informe, es importante recalcar que esta es una de las pruebas más factibles a la hora de ver cómo se comporta el hormigón en tiempo de fraguado y su volumen.
  El objetivo de este tema es poder saber y conocer los pasos necesarios para determinar consistencia y tiempos de fraguado en un hormigón de cualquier característica.



Aguja de Vicat

  La aguja de Vicat es un aparato inventado por un ingeniero francés llamado Louis-Joseph Vicat, nacido el 31 de marzo de 1786, Nevers, Francia. El propósito de este invento fue para realizar ensayos de principio y fin del fraguado, logrando una consistencia adecuada con los suministros de agua a la mezcla de mortero, según Normas ASTM C 191-01.
  Para realizar el ensayo es fundamental comenzar con una pasta de cemento, de consistencia normal, para lograr la fluidez optima y plasticidad ideal. Para ello necesitamos la cantidad de agua necesaria para obtener una buena consistencia. Una vez ya obtenida, se determina el principio y final del fraguado y su estabilidad.

Ensayo determinación de su consistencia.

1.       Amasado de la Pasta de Cemento

  Se pesa una cantidad de cemento (Gr), donde se vierte una cierta cantidad de agua, logrando una mezcla. Se anota el tiempo al minuto más cercano como un indicador tiempo cero que es el momento desde que comienza a determinar el inicio y final del fraguado.

2.       Llenado de Molde

  Se transfiere la pasta al monde ligeramente sin perder mezcla del amasado, colocado sobre una base de una placa engrasada y es llenado completamente sin compactaciones y excesos de vibraciones
 
3.       Obtención de la consistencia normal

  Luego de enrasar la pasta, la placa y el molde son colocados en el aparato de vicat, donde es trasladado y centrado debajo de la aguja. Se espera unos segundos en la misma posición para evitar una velocidad inicial o una velocidad forzada, entonces, la sonda comienza a penetrar verticalmente llegando al centro de la pasta.
Se repite los ensayos con diferentes razones de agua, hasta lograr una distancia prudente de 2 a 6 mm entre la aguja y la placa base.


4.       Determinación inicial de fraguado

    Al molde se introduce a un contenedor, se le añade agua a la pasta en la superficie para que se sumerja al menos unos 5 mm y son almacenadas en cámaras y los recintos son controlados a una temperatura de 20 ± 1,0 ° C. Después de un tiempo adecuado, se colocan las otras muestras guardadas en cámaras y se llevan al aparato de vicat. Se baja la aguja cuidosa-mente hasta que entre en contacto con la pasta. Se espera en esta posición entre 1(s) y 2 (s), para evitar velocidades innecesarias. Se analiza la escala después que haya penetrado los 30 segundos de la liberación de la aguja, se anota la lectura que indica la distancia entre la sonda y la placa base. El inicio de del fraguado del cemento es el tiempo que transcurre desde el tiempo cero, en el cual la distancia de la sonda con la placa base es de 6 ± 3 mm medido al minuto más cercano con 5 (min) de aproximación.

5.       Determinación final del fraguado

   Al molde se introduce a un contenedor, se le añade agua a la pasta en la superficie para que se sumerja al menos unos 5 mm y son almacenadas en cámaras y los recintos son controlados a una temperatura de 20 a 1,0 ° C. Después de un tiempo adecuado, se colocan las otras muestras guardadas en cámaras y se llevan al aparato de vicat. Se baja la aguja cuidadosamente hasta que entre en contacto con la pasta. Se espera en esta posición entre 1 s y 2 s, para evitar velocidades innecesarias. Se analiza la escala después que haya penetrado los 30 segundos de la liberación de la aguja, se anota la lectura que indica la distancia entre la sonda y la placa base. Se anota el tiempo transcurrido del tiempo cero y el momento en que la aguja penetra 0,5 mm en la probeta con el tiempo final de fraguado con 15 min de aproximación.

6.       Ensayo de estabilidad

  El molde se cubre con una placa cubierta engrasada, de inmediato se coloca el aparato completo en la cámara húmeda se mantiene durante 24 (hr) ± 30 min a una temperatura de 20 ± 1 °C y una humedad relativa de 90 %. Se anotan las medidas obtenidas y se calcula la diferencia, al milímetro más próximo llevando una repetición de ensayo.(González, E. y Alloza, A.M,



Ensayo tiempo de Fraguado
El aparato de Vicat es utilizado para saber el tiempo de fraguado de ciertos materiales como el cemento, mortero, yeso, etc. Este parámetro es muy importante a la hora de verificar la calidad de dicho material utilizado.  Éste consiste en penetra la pasta que necesitamos que fragüe con la aguja del aparato, según cuanto penetre la aguja se determina el tiempo de fraguado de la pasta.

Equipo Necesario:
·         Aparato de Vicat
·         2 agujas para establecer el fraguado inicial y final
·         Molde
·         Placa de Vidrio
·         Espátula

Procedimientos:

1.       Para establecer el tiempo de fraguado inicial se comienza por preparar la pasta que se necesita utilizar, su consistencia debe ser normal y posteriormente se vierte en el molde troncocónico.

2.       A continuación, se debe colocar el molde con la pasta en una cámara húmeda a una temperatura de 20°C la cual puede ser 2° mayor o 2° menor y la humedad que debe tener la cámara es de 90%.

3.       Después de sacar el molde de la cámara húmeda el molde se debe poner por debajo de la aguja de Vicat y ésta debe estar en contacto con la superficie de la pasta sin penetrarla.

4.       Una vez la aguja puesta en la superficie de la pasta, se procede a soltar el dispositivo móvil y anotar la medida desde la superficie del molde luego de 30 segundos de soltar la aguja

5.       El fraguado inicia cuando la aguja se detiene entre 3 a 5 mm del fondo del molde

6.       Para establecer el tiempo de fraguado final se utiliza la misma probeta ya usada, pero ésta se debe invertir cuando la pasta este lo suficientemente rígida para no derramar la pasta

7.       El fraguado final se consigue una vez que la aguja al soltarla solo deja una pequeña impresión de la ésta y no su forma circula

El proceso de fraguado inicia al momento de hacer la mezcla y elaborar la pasta, desde ese momento se debe realizar el ensayo.

Aguja de vicat

Partes que componen este ensayo para el fraguado del hormigón



Aparato de vicat
Esta costa de un armazón con una regla para medir el grado de profundización que penetra el agua que está en la parte inferior del vástago















Aguja
Esta aguja sirve para determinar los tiempos de fraguado inicial y final de una mezcla de hormigón, tiene un diámetro de 1,13±0,05 (mm) y una longitud libre de 43± 1,00(mm).

Este a su vez cuenta con un accesorio para determinar el tiempo de fraguado final es hueco de 5(mm) de diámetro con borde cortante.


Molde para mezcla
En este molde se vierte la mezcla de hormigón que debe ser ensayada para su fraguado esta se pone sobre una placa de vidrio, esté es un molde troncocónico de diámetro inferior 70 ± 3(mm), diámetro superior 60 ± 3(mm) y 40 ± 1(mm) de altura.








Placa de vidrio de mezcla
En esta placa se pone el molde troncocónico para afianzar la mezcla de hormigón esta cuenta con un área útil de 100 (cm²), aristas de 10 (cm).














Espátula
Esta espátula sirve para dejar lisa la parte superior del molde con la mezcla













Poder conocer las partes funcionales de la aguja de vicat es fundamental para poder realizar un exitosa muestra final en consistencia y tiempos de fraguado(universidad católica de Valparaiso,2013)

Conclusión

Pudimos apreciar lo importante que es este aparato para la construcción, así como también todos los aparatos que existen para el muestro de hormigón y sus posibles falencias a la hora de la colocación y descimbre en obra. Él fraguado por parte que es lo que abarca este informe es una de las cosas más difíciles lograr un fraguado uniforme en algún elemento de hormigón poder saber todos los efectos adversos que pueden llegar a ocurrir si no fragua bien un elemento embebido (curar como se dice en obra).
Un curado uniforme hace que el elemento de hormigón alcance la resistencia requerida mediante calculo y como se sabe en la construcción un elemento de hormigón jamás deja de fraguar ya que este va perdiendo y absorbiendo humedad del ambiente
Es importante como profesionales de la construcción conocer estos métodos de muestreo que son muy particulares hoy en día, así como el cono de abrams que ve el asentamiento en un hormigón o las pruebas de compresión perpendiculares que ve la resistencia de una probeta cilíndrica todas estas técnicas son fundamentales a la hora de construir con uno de los materiales más usados hoy en día que es el hormigón.

Bibliografía

-Guerra,  G. (septiembre 2017). fabricación de morteros. En universidad central del ecuador(12,15). ecuador: casa carla.
http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoCemento/Fraguado%20incial%20y%20final%20del%20cemento.pdf


-Gonzales E. (2016). Aguja de vicat. Método de ensayos de cemento, 1, 39.
http://www.utest.com.tr/es/25873/Aparato-Vicat-Autom-tico

-universidad catolica de valparaiso. (2015). Aguja de vicat. 2016, de Método de ensayos Sitio web: www.pucv.cl


No hay comentarios.:

Publicar un comentario